Teléfono
0086-516-83913580
Correo electrónico
sales@yunyi-china.cn

La contaminación del aire: una bomba de tiempo invisible para el mundo

04628a23c4ee4249705825f86c483349

1. ONU Medio Ambiente: Un tercio de los países carecen de normas legales de calidad del aire exterior

 

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) declaró en un informe de evaluación publicado hoy que un tercio de los países del mundo no han promulgado normas de calidad del aire exterior (ambiental) legalmente vinculantes. Cuando existen leyes y reglamentos de este tipo, las normas pertinentes varían considerablemente y, a menudo, son incompatibles con las directrices de la Organización Mundial de la Salud. Además, al menos el 31 % de los países capaces de introducir dichas normas de calidad del aire exterior aún no las han adoptado.

 

El informe del PNUMA "Control de la Calidad del Aire: Primera Evaluación Mundial de la Legislación sobre Contaminación Atmosférica" ​​se publicó en vísperas del Día Internacional del Aire Limpio y el Cielo Azul. El informe revisó la legislación sobre calidad del aire de 194 países y la Unión Europea, y exploró todos los aspectos del marco legal e institucional. Evaluó la eficacia de la legislación pertinente para garantizar que la calidad del aire cumpla con las normas. El informe resume los elementos clave que deberían incluirse en un modelo integral de gobernanza de la calidad del aire que debe considerarse en la legislación nacional, y sienta las bases para un tratado global que promueva el desarrollo de normas de calidad del aire exterior.

 parte-00122-2306

Amenaza para la salud

La OMS ha identificado la contaminación atmosférica como el riesgo ambiental que representa la mayor amenaza para la salud humana. El 92 % de la población mundial vive en lugares donde los niveles de contaminación atmosférica superan los límites de seguridad. Entre ellos, las mujeres, los niños y los ancianos de los países de bajos ingresos sufren las consecuencias más graves. Estudios recientes también han demostrado que podría existir una correlación entre la probabilidad de una nueva infección por coronavirus y la contaminación atmosférica.

 

El informe señaló que, si bien la OMS ha emitido directrices sobre la calidad del aire ambiental (exterior), no existe un marco jurídico coordinado y unificado para su aplicación. En al menos el 34 % de los países, la calidad del aire exterior aún no está protegida por ley. Incluso en los países que han promulgado leyes pertinentes, las normas pertinentes son difíciles de comparar: el 49 % de los países definen la contaminación atmosférica como una amenaza exterior, la cobertura geográfica de las normas de calidad del aire varía y más de la mitad de los países permiten desviaciones de las normas pertinentes.

 

Un largo camino por recorrer

El informe señaló que la responsabilidad del sistema para alcanzar los estándares de calidad del aire a escala mundial también es muy débil: solo el 33 % de los países establecen como obligación legal el cumplimiento de la calidad del aire. Monitorear la calidad del aire es fundamental para determinar si se cumplen los estándares, pero al menos el 37 % de los países/regiones no cuentan con requisitos legales para monitorear la calidad del aire. Finalmente, aunque la contaminación atmosférica no conoce fronteras, solo el 31 % de los países cuenta con mecanismos legales para abordar la contaminación atmosférica transfronteriza.

 

Inger Andersen, Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, afirmó: «Si no tomamos medidas para detener y cambiar la situación actual, donde la contaminación atmosférica causa 7 millones de muertes prematuras cada año, para 2050, esta cifra podría aumentar en más del 50 %».

 

En el informe se insta a que más países introduzcan leyes y reglamentos sólidos sobre la calidad del aire, incluyendo la inclusión en las leyes de normas ambiciosas sobre la contaminación del aire en interiores y exteriores, la mejora de los mecanismos jurídicos de vigilancia de la calidad del aire, el aumento de la transparencia, el fortalecimiento sustancial de los sistemas de aplicación de las leyes y la mejora de las respuestas a los mecanismos de coordinación de políticas y reglamentaciones nacionales y transfronterizas sobre la contaminación atmosférica.

 图3

2. PNUMA: La mayoría de los coches de segunda mano exportados por los países desarrollados a los países en desarrollo son vehículos contaminantes

 

Un informe publicado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente señala que millones de coches, furgonetas y autobuses pequeños de segunda mano que se exportan desde Europa, Estados Unidos y Japón a países en desarrollo suelen ser de mala calidad, lo que no solo agrava la contaminación atmosférica, sino que también dificulta la lucha contra el cambio climático. El informe insta a todos los países a subsanar las deficiencias políticas actuales, unificar los estándares mínimos de calidad para los coches de segunda mano y garantizar que los coches de segunda mano importados sean lo suficientemente limpios y seguros.

 

Este informe, titulado “Autos usados ​​y medio ambiente: una descripción general global de los vehículos livianos usados: flujo, escala y regulaciones”, es el primer informe de investigación publicado sobre el mercado global de autos usados.

 

El informe muestra que, entre 2015 y 2018, se exportaron a nivel mundial un total de 14 millones de vehículos ligeros de segunda mano. De estos, el 80 % se destinó a países de ingresos bajos y medios, y más de la mitad a África.

 

La Directora Ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, afirmó que la limpieza y la reorganización del parque automotor mundial son la principal tarea para alcanzar los objetivos globales y locales en materia de calidad del aire y clima. Con el paso de los años, se han exportado cada vez más coches de segunda mano de países desarrollados a países en desarrollo, pero debido a que el comercio relacionado está en gran medida desregulado, la mayoría de las exportaciones son vehículos contaminantes.

 

Enfatizó que la falta de normas y regulaciones efectivas es la principal causa del vertido de vehículos abandonados, contaminantes e inseguros. Los países desarrollados deben dejar de exportar vehículos que no hayan superado sus propias inspecciones ambientales y de seguridad y que ya no sean aptos para circular por carretera, mientras que los países importadores deben implementar estándares de calidad más estrictos.

 

El informe señaló que el rápido crecimiento de la propiedad de automóviles es el principal factor que causa la contaminación atmosférica y el cambio climático. A nivel mundial, las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía provenientes del sector del transporte representan aproximadamente una cuarta parte de las emisiones globales totales. En concreto, contaminantes como las partículas finas (PM2.5) y los óxidos de nitrógeno (NOx) emitidos por los automóviles son las principales fuentes de contaminación atmosférica urbana.

 

El informe se basa en un análisis en profundidad de 146 países y encontró que dos tercios de ellos tienen un nivel “débil” o “muy débil” de políticas de control de importaciones de automóviles usados.

 图2

El informe también señaló que los países que han implementado medidas de control (especialmente estándares de antigüedad y emisiones de vehículos) sobre la importación de autos usados ​​pueden obtener autos usados ​​de alta calidad, incluidos vehículos híbridos y eléctricos, a precios asequibles.

 

El informe encontró que durante el período de estudio, los países africanos importaron la mayor cantidad de automóviles usados ​​(40%), seguidos por los países de Europa del Este (24%), los países de Asia y el Pacífico (15%), los países de Oriente Medio (12%) y los países de América Latina (9%).

 

El informe señaló que los vehículos usados ​​de baja calidad también causarán más accidentes de tráfico. Países como Malawi, Nigeria, Zimbabue y Burundi, con normativas muy débiles o débiles para vehículos usados, también registran un alto índice de mortalidad por accidentes de tráfico. En los países que han formulado e implementado rigurosamente normativas para vehículos usados, las flotas nacionales ofrecen mayor seguridad y menos accidentes.

 

Con el apoyo del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial y otros organismos, el PNUMA ha impulsado el lanzamiento de una nueva iniciativa dedicada a introducir normas mínimas para vehículos de segunda mano. El plan se centra actualmente en África. Muchos países africanos (incluidos Marruecos, Argelia, Costa de Marfil, Ghana y Mauricio) han establecido normas mínimas de calidad, y muchos más países han mostrado interés en unirse a la iniciativa.

 

El informe señaló que se necesita más investigación para profundizar en el impacto del comercio de vehículos usados, incluido el impacto de los vehículos usados ​​pesados.


Hora de publicación: 25 de octubre de 2021